El programa Incorpora firma un acuerdo de colaboración con EspazoCoop para impulsar el cooperativismo

El programa Incorpora firma un acuerdo de colaboración con EspazoCoop para impulsar el cooperativismo

Ana Olveira, presidenta de EspazoCoop, y Carmen Avendaño, presidenta de la Fundación Érguete-Integración. 

La entidad del Grupo Incorpora Galicia Fundación Érguete-Integración ha firmado un acuerdo de colaboración con la Unión de Cooperativas Galegas EspazoCoop para difundir el cooperativismo e impulsar el emprendimiento bajo este tipo de sociedad. Aunque hace tiempo que la iniciativa laboral de ”la Caixa” y EspazoCoop aúnan esfuerzos para potenciar las cooperativas, no ha sido hasta ahora cuando se ha formalizado el acuerdo en un acto al que han asistido Ana Olveira, presidenta de EspazoCoop, y Carmen Avendaño, presidenta de la Fundación Érguete-Integración. 

A través de la firma de la colaboración se pretende reforzar las actividades de formación y difusión del cooperativismo: «Las personas que quieran crear cooperativas o trabajar en ellas tienen que conocer sus peculiaridades. Este convenio va a permitir que se conozca más esta fórmula empresarial», puntualiza la presidenta de EspazoCoop. 

Además, mediante este acuerdo se quiere potenciar el tipo de empleo en el que se prima la calidad antes que la cantidad, dando lugar a puestos de trabajo estables y competitivos. 

Una fórmula más para la inserción laboral y el emprendimiento

“El cooperativismo se constituye hoy en día como una fórmula más para la inserción sociolaboral y para el emprendimiento”, comenta Ana. Las cooperativas son un tipo de organización que está creciendo en Galicia. Solo en el último año, tal y como comenta la experta, se crearon 130 cooperativas en la comunidad. De estas, 87 son de trabajo asociado, es decir, cooperativas en las que se asocian tres o más personas para proporcionarse trabajo, a la vez que comparten producción tanto de bienes como de servicios para terceros.  

Ana nos recuerda que a esta tendencia hacia el mundo del cooperativismo se le suma la reforma de ley que permite, desde hace dos años, la creación de cooperativas con solo dos personas, en vez de las cinco obligatorias que se necesitaban anteriormente. En este aspecto, la presidenta de EspazoCoop cree que esta iniciativa ha sido muy beneficiosa para el crecimiento de este tipo de sociedad: “Muchas veces es muy difícil crear empresas de más de dos empleados, sobre todo en el entorno rural gallego y en los ayuntamientos más pequeños. Por eso, la reducción de las personas necesarias para abrir cooperativas ha permitido ampliar el número y, con ello, también se ha fijado población en el ámbito rural”.

El cooperativismo: cuando las personas están en el centro

Las cooperativas son empresas, pero se diferencian del resto de modelos empresariales en que “no tienden a una maximización de beneficios”, comenta Ana y añade: “Evidentemente son empresas rentables, sino no podrían operar en el mercado, pero a lo que aspiran es al bienestar de las personas, desde una perspectiva económica pero también social”, aclara.

En este aspecto, Ana remarca que buena prueba de la vertiente social de las cooperativas es que durante la crisis económica “las cooperativas destruyeron mucho menos empleo que las empresas al uso”. Según comenta, esto es posible porque, normalmente, si la cantidad de trabajo y los beneficios de la cooperativa se reducen, se rebajan los salarios pero se mantiene el número de empleados. De la misma manera, cuando aumentan los ingresos y mejoran las ganancias, los salarios también se ven recompensados y aumentan. “Es decir, en las cooperativas se redistribuye la riqueza. Por eso, nuestros trabajadores están empoderados y generan riqueza para ellos mismos”, destaca.

El cooperativismo, por tanto, es un modelo empresarial en el que, tal y como comenta Ana, “las personas están en el centro, ya que son los propios trabajadores los que tienen la titularidad de la cooperativa. Estamos generando empleo de muy alta calidad y de larga duración, de manera que los trabajadores tienen mucha estabilidad”, remarca Olveira.

No es la primera vez que el programa Incorpora se alía con cooperativas para impulsar esta fórmula empresarial o potenciar la inserción laboral de personas en riesgo de exclusión social a través de ellas. Los últimos años se han organizado varias iniciativas en torno a estos objetivos, como los actos de difusión para las Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha o la colaboración con Suara Cooperativas, que permitió mejorar la empleabilidad de mujeres en riesgo de exclusión social.

Compartir:

linkedin