El estigma, principal obstáculo para el acceso al empleo de las personas con problemas de salud mental
Actualidad
Conoce las últimas noticias de Incorpora en tu territorio y la información más relevante de cada comunidad.
El estigma, principal obstáculo para el acceso al empleo de las personas con problemas de salud mental

El informe El empleo de las personas con discapacidad, que publica anualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE), sitúa a las personas con una discapacidad por razón de salud mental a la cola de la ocupación de todos los grupos de población con discapacidad. De hecho, en el 2019, el último año del que se tienen cifras, ni tan siquiera dos de cada diez personas en esta situación tenían un empleo.
A la hora de argumentar el porqué, Sergio González, responsable del área de empleo de FAISEM, entidad referente en salud mental del Grupo Incorpora Andalucía, lo tiene claro: “El estigma y un debut de los problemas de salud mental a una edad temprana y, por tanto, absolutamente clave en el desarrollo personal, social, formativo y laboral de la persona”. Así lo señaló durante el taller práctico en salud mental dirigido a profesionales Incorpora, coorganizado por la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, entidad coordinadora del Grupo Incorpora Andalucía, y la Oficina Técnica de Incorpora Salud Mental, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental.
“El estigma hace que pensemos que todas las personas con un problema de salud mental generarán conflictos en la empresa y en su vida en general y este estigma lo compartimos todos: quienes les atendemos, sus familias, el empresariado, la sociedad en general, etc.”, también reflexionó Sergio durante la jornada. Sin embargo, ni el hecho de tener un problema de salud mental ni el diagnóstico en sí son elementos que definan a la persona.
Otro de los argumentos planteados por el responsable de empleo de FAISEM para justificar la ínfima tasa de ocupación de las personas con problemas de salud mental es el hecho de que el debut del problema de salud mental se produce en un 75% de los casos entre los 16 y 25 años. Es decir, “en una franja de edad clave en el desarrollo de la persona, cuando se están teniendo los primeros trabajos, se están acabando los estudios, etc.”, apuntó Sergio.
Durante el taller, al que asistieron 62 profesionales de Incorpora Andalucía, también intervino su compañera de entidad y técnica Incorpora, Tere Revilla, quien señaló la importancia de llevar a cabo itinerarios individualizados de empleo como los que se ofrecen desde el programa Incorpora, a través de su línea de actuación Incorpora Salud Mental, para revertir esta situación de paro estructural y facilitar la incorporación al empleo de estas personas.
La importancia de generar un vínculo con la persona para su bienestar mental y emocional
La técnica Incorpora de FAISEM también remarcó que todas las entidades del programa están preparadas para acompañar a personas problemas de salud mental en su proceso de inserción laboral.
En esta línea destacó que uno de los aspectos más importantes a la hora de facilitar esta atención es generar un clima de confianza con la persona, el denominado “vínculo”, para poder conocerla en profundidad y ahondar en sus capacidades, competencias y limitaciones, en coordinación, siempre que sea posible, con los profesionales de la red de salud que atienden a la persona.
Por su parte, en el acompañamiento al empleo de personas con un problema de salud mental, como en el de cualquier otra persona, los profesionales Incorpora se centran en valorar la motivación de la persona, sus expectativas y capacidades laborales. “Como profesionales de la inserción debemos respetar siempre las decisiones de las personas y acompañarlos en ellas”, matizaba Tere.
Incorpora Salud Mental sigue su lucha contra el estigma en salud mental
Desde Incorpora Salud Mental se trabaja día a día desde el 2006 para acabar con el estigma y la discriminación en salud mental, sobre todo en el ámbito laboral.
Para ello, los profesionales Incorpora inciden en la importancia de crear planes de apoyo personalizados tanto para las empresas como a los usuarios del programa para facilitar su inserción laboral y aumentar la cifra de empleo de personas con problemas de salud mental.
Gracias a la labor conjunta de empresas socialmente responsables y de los propios profesionales, en el año 2020 se impulsaron un total de 2.125 inserciones laborales de personas pertenecientes a este colectivo.